domingo, 27 de enero de 2013


 La narración y su impacto en la enseñanza de la historia.
 La narración es una estrategia que como docente podemos utilizar en la enseñanza de la historia que permita al estudiante interpretar la información de una manera creativa y con mucha imaginación.
Esto a su vez permite que el docente realice su práctica de forma atractiva y dinámica y que el estudiante emplee algunos otros materiales como novelas, cuentos, el Internet, videos, películas, etc.
Hay que resaltar el hecho de que este tipo de estrategias la mayoría de las veces se limitan solo para complementar asignaturas relacionadas al español, y que los maestros debemos de hacer la transversalidad correspondiente para que resulte ser una herramienta útil también en otras asignaturas tales como la historia.
Para que la narración cumpla con su función didáctica se debe considerar algunos elementos que la conforman así como algunos aspectos que deben caracterizar al narrador.


elementos
Características  del narrador
Introducción
Desarrollo
Cierre
Conclusión
Partir de una situación determinada
Que resulte ser interesante
Nivel de lenguaje apropiado para la edad del alumno
Manejar buena ortografía
Dicción
Fluidez
Entonación
Emociones
Sentimientos
Manejo de la voz
Tono de voz
Volumen de voz



RECURSOS QUE PODEMOS UTILIZAR EN INTERNET PARA APOYAR LA SITUACIÓN PROBLEMA

“LA CONQUISTA DE MÉXICO…¿DESPOJO O HERENCIA CULTURAL?”











VIRTUALES









Y












AUDIOVISUALES



Documentales de Discovery o History Chanel
La otra conquista


F
O
T
O
G
R
A
F
I
C
A
S



Laminas
Litografías
Mapas
Libro “estampas de la colonia” por María cristina Urrutia
MAQUETAS O DIORAMAS



F
O
N
O
G
R
A
F
I
C
A
S

Música autóctona
Audiolibros
Música de España

B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
I
C
A
S

Huesos de lagartija
La conquista de México para niños de Francisco Trujillo
La malinche para niños
Hernán Cortes para niños
Arma tu historia
Mitos y leyendas de los aztecas de Francisco Fernández
Moctezuma Xocoyotzin de Alicia Alarcón Armendáriz
Ecos de la conquista por María Cristina Urrutia
LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA POR BERNAL DIAZ DEL CASTILLO
La visión de los vencidos por Miguel León Portilla
La otra conquista por Héctor Tajonar
Novela histórica: El sol se cae


sábado, 26 de enero de 2013


Entrevista a un historiador.
Estamos realizando una investigación para determinar cuál es la opinión de la gente en torno a que si la conquista de España a México enriqueció la cultura de nuestro país o la saqueó.
En este caso queremos preguntarle a usted lo siguiente:
¿Qué opina usted de la conquista?
Fue una conquista en condiciones de desigualdad en armamento, equipamiento militar, estrategia de guerra. 
¿En qué contexto vivía cada país antes de la conquista, es decir como era el escenario de vida en España y en el nuevo continente?
 España estaba muy organizado, venían con la inercia del triunfo que habían librado en la reconquista de España por el dominio de los árabes. Tenían su autoestima muy elevada porque acababan de descubrir un nuevo continente, lleno de riquezas y tenían la ambición de apoderarse de ellas. Mientras que en México los diversos grupos vivían bajo un dominio de la cultura azteca. Había divisionismo, las culturas cercanas a los aztecas estaban inconformes con ellos porque los obligaban a pagar tributos.
¿Qué antecedentes históricos tenía España? ¿Qué antecedentes históricos tenía México?
Había un gran avance gracias a la interacción de diferentes culturas: cultura romana, religión, cultura árabe, que eran culturas de grandes avances en arquitectura, literatura, matemáticas, tradiciones.
Diversas culturas que convivían entre ellos, tenían sus guerreros, escuelas, educación militar.
¿Qué motivó a los españoles a conquistar a nuestro país?
La ambición de riquezas. El mundo se dividió entre conquistadores españoles y conquistadores portugueses. Llegar a un nuevo lugar era imponer su bandera el reto era como imponer su dominio. 
¿Cuál era la idiosincrasia de los españoles, y de los mexicanos?
Idea de dominio, altanera, soberbia. Todo lo arreglaban mediante la guerra.
En las culturas de América la intensión de vida era la supervivencia en equilibrio con la naturaleza.
¿Cómo fue esta conquista?
 Violenta, cruel y destructiva.
 ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas en la conquista?
 La guerra, sometimiento, la evangelización y la castellanización.
¿A  su juicio fue adecuada la estrategia de conquista?
Fue efectiva.


¿Qué elementos culturales aportaron los españoles a los habitantes del nuevo continente: formas de gobierno, arquitectura, idioma, religión, arte, astronomía, tradiciones?
Gobierno virreinal, edificios, español, católica, literatura, brújula, astrolabio, sextante.
¿Cómo sustituyeron los elementos culturales traídos del viejo continente a los que aquí existían?
 A través de la imposición.
¿Con la conquista la calidad de vida de las personas en nuestro continente se enriqueció, o cuales fueron las consecuencias sociales?
 Se acentuó la explotación, las diferencias sociales, culturales, económicas. Se magnificó el poder.
¿Qué circunstancias hubieran cambiado si nuestro país hubiese sido conquistado por otro país que no fuese España?
 Dependería del país conquistador.
¿Cómo sería la realidad de nuestro país si no hubiera sido conquistado?
 Mejor. No padeceríamos la carga afectiva que deja el ser producto de una conquista violenta.
No debió ser mediante el uso de la violencia. Pudo ser algo paulatino, una colonización no una conquista.


OPINION PERSONAL EN RELACION A LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA ORAL.

La entrevista oral dentro de la enseñanza de la historia en educación básica resulta ser una herramienta eficaz ya que ofrece la oportunidad a los alumnos de tener un acercamiento con la comunidad o región a través de los testimonios orales, permitiendo así tener un conocimiento de carca con su historia más próxima.
Según Ana María De la O Castellanos, “al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto”
En este sentido se fortalece así el vinculo educativo que une a la escuela con la comunidad, ya que el alumno hace uso de los recursos de su contexto para hacer significativos sus aprendizajes.
Por otro lado, el uso de la entrevista oral permite fortalecer otras áreas del aprendizaje como el lenguaje, la literatura, y la formación cívica entre otras,  haciendo que este carácter interdisciplinario permita construir un aprendizaje integral.

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación-problema?
 No dando la espalda a la historia como ciencia ya que al hacerlo es aceptar las verdades históricas como verdades absolutas. Por el contrario hay que aceptar el hecho de que la historia repercute de manera distinta en los sujetos y por ello es vista desde muchas perspectivas. En este sentido,
 ésta metodología me lleva a comprender La necesidad de conflictuar a mis alumnos, a sentir la necesidad de hacer una investigación sobre los hechos históricos tomando en cuenta diversas opiniones que nos lleven a establecer comparaciones y a tener una postura propia.




¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
Romper con algunos paradigmas tradicionalistas en la enseñanza de la historia que proponían un aprendizaje mecánico y memorístico, donde el alumno no reflexionaba los hechos históricos y cómo estos han influido en su realidad.


Descripción de mis nuevas representaciones y el posible impacto en mi práctica docente
Esa nueva representación tiene una necesidad docente en la 
reestructuración de la metodología para poder poner en juego los saberes colectivos, propiciando el conflicto en los saberes establecidos.
 Este trabajo se va a fundamentar en una investigación.

 
 



jueves, 24 de enero de 2013

rol del docente en la enseñanza de historia


Para valorar la riqueza cultural con que contamos así como para comprender los procesos que han originado el contexto actual en el que se inserta nuestra sociedad se hace necesaria la enseñanza de la historia en educación básica.
Para ello es necesario que el docente haga uso de algunas estrategias didácticas tales como, debates, investigaciones que generen el trabajo en equipo, exposiciones y elaboración de historietas sustentándose en  líneas del tiempo.
Algunas de estas estrategias han hecho la diferencia entre la enseñanza de la historia de algunas décadas atrás y la de hoy. Anteriormente el maestro se limitaba a las lecturas, dictados y diálogos; hoy en día los alumnos reflexionan la historia y no solo la memoricen, tienen un aprendizaje más significativo.
Las escuelas cuentan actualmente con materiales didácticos que apoyan la enseñanza de historia tales como: enciclopedia, mapas, láminas, loterías de historia, juegos de mesa.
En lo personal algunas de las necesidades para complementar y mejorar la calidad de mi práctica docente en la enseñanza de la historia son  el trabajo de campo, visitas a museos y la colaboración de otros profesionales que aporten al aprendizaje de los alumnos así como de testimonios orales.